¿Qué es la Parálisis Cerebral?

¿Qué es la Parálisis Cerebral?

Comparte

 

La logopeda, Diana Monforte, nos habla sobre la parálisis cerebral (PC). ¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus causas? ¿Cómo se clasifica? La lesión encefálica en los niños con PC no es progresiva, sin embargo pueden empeorar paulatinamente con el paso de los años si no son tratados.

Tipos de parálisis

La parálisis cerebral es un trastorno persistente del movimiento y de la postura, causado por una lesión no evolutiva del sistema nervioso central (SNC) durante el periodo temprano del desarrollo cerebral.
Esta lesión no es progresiva. Sus manifestaciones clínicas pueden cambiar con el transcurso del tiempo debido a la plasticidad del cerebro en desarrollo
Se pueden asociar trastornos sensoriales, perceptivos, cognitivos, respiratorios, epilepsia, trastornos del lenguaje, habla, deglución, de conducta…
Las lesiones que provocan la parálisis cerebral suceden durante la gestación, parto o durante los 3 primeros años de vida.
Las causas que pueden producir parálisis cerebral son múltiples:

Factores prenatales: infecciones intrauterinas (rubeola, toxoplasmosis), retraso del crecimiento intrauterino, malformaciones cerebrales, anomalías genéticas, teratógenos, incompatibilidad sanguínea…

Factores perinatales: prematuridad, bajo peso al nacer, hipoxia-isquemia, infección del SNC, alteraciones metabólicas, hemorragia intracraneal, traumatismos mecánicos del parto…

Factores postnatales: infecciones (meningitis, encefalitis), traumatismo craneal, paro cardiorespiratorio, estado convulsivo…

Las más frecuentes suelen ser la anoxia durante el parto, el bajo peso al nacer, la prematuridad y las malformaciones cerebrales. Cada vez se suele tener más en cuenta los factores prenatales.
La parálisis cerebral (PC) es la causa más frecuente de discapacidad en niños. El grado en el que esta discapacidad afecta a cada persona es diferente. Viene determinado por el tipo, localización, amplitud y disfunción de la lesión neurológica y por el momento concreto de maduración cerebral en que se produjo la lesión.

Hagberg y cols (1972) clasifican la PC en espástica, discinética, atáxica, hipotónica y mixta.

PC Espástica: Es el tipo más frecuente. Se debe a una lesión de la vía piramidal. Se manifiesta por hipertonía muscular y reflejos exaltados que impiden la correcta ejecución de los movimientos. Las modalidades que se observan más a menudo son:

·         Monoparesia: Afecta sólo a un miembro, generalmente, el brazo.

·         Diplejía: Afecta a ambas piernas. Los brazos algo torpes. Las piernas dobladas y giradas hacia adentro. Los pies de puntillas.

·         Hemiplejia: Un lado del cuerpo afectado. Brazo doblado y girado hacia adentro. La mano cerrada en puño. Pierna doblada y girada hacia adentro. El pie de puntillas.

·         Tetraplejia: Afecta los cuatro miembros. Pobre control de cabeza. Brazos doblados y girados hacia adentro. Manos cerradas en puño. Piernas juntas y giradas hacia adentro. Los pies de puntillas.

PC Atetoide (discinética): Es el segundo tipo en frecuencia, debido a una lesión del sistema extrapiramidal, fundamentalmente de los núcleos basales del cerebro. Afecta al tono muscular con fluctuaciones y cambios del mismo, presencia de movimientos involuntarios en reposo o acompañando a la actividad voluntaria y persistencia de los reflejos arcaicos.

PC Atáxica: La región alterada es el cerebelo o sus vías de conexión. La patología más corriente es de tipo malformativo (aplasia o malformación del cerebelo). Presentan incoordinación de los movimientos, trastornos del equilibrio e hipotonía. La ataxia pura es poco habitual en la PC. Generalmente se presenta en la forma mixta como un síndrome cerebeloso con espasticidad.

PC Hipotónica: La mayor parte de los casos es una fase previa de una de las formas de PC mencionadas anteriormente. Cuando es una hipotonía grave se asocia en un alto porcentaje de casos con retraso mental.

PC Mixta: Muchas veces es una asociación de los distintos tipos de afectación dificultando dar un diagnóstico preciso.

Además según el grado de afectación, nos podemos encontrar cuadros graves que impiden la autonomía de la persona hasta otros muy leves en los que el déficit está limitado a una torpeza motriz.
La lesión encefálica en los niños con PC no es progresiva, sin embargo pueden empeorar paulatinamente con el paso de los años si no son tratados.
Es fundamental el inicio temprano de la intervención terapéutica y realizar un tratamiento personalizado en base a una valoración individualizada del niño.
Será necesaria la intervención de un equipo multidisciplinar (logopeda, fisioterapeuta…), donde los especialistas se encuentren unidos hacia un proceso de habilitación y adaptación que lleve a la persona con PC a su máxima autonomía.